ARTHUR RUSSELL Y SU INFLUENCIA
Artistas como Christine and The Queens, Kanye West -que sampleó el tema Answers Me en 30 Hours de The Life Of Pablo-, Ralphie Choo, Sufjan Stevens, Dev Hynes o Rosalía (que también sampleó la misma pista que Kanye en Maldición) han compartido la música de Arthur Russell. Sin embargo, pese a ser bastante influyente, su obra permanece todavía algo oculta y desperdigada.
Arthur Russell nació en Oskaloosa, una pequeña ciudad de Iowa. Desde pequeño, comenzó a estudiar música, especializándose en el chelo y el piano. A los 18 años, se muda a San Francisco y estudia música india -donde entra en contacto con la filosofía budista que impregnará su obra- y, a los 22, se traslada a Nueva York, ciudad con la que frecuentemente se le asocia.
Existe algo de misterio a la hora de acercarse a Arthur Russell. Ese misterio ha sido acentuado por el difícil acceso a su completo catálogo. En parte, esto se debe a que Arthur Russell publicó música bajo distintos pseudónimos y creó varias bandas (Loose Joints, Dinosaur L, Indian Ocean, Felix, The Necessaries...). Esto hace que la carrera de Arthur Russell esté llena de dinamismo y carácter errático, del paso de un proyecto a otro. Por otro lado, su temprana muerte en 1992, a causa del sida, también ha influido en la difusión de su catálogo. A fecha de su muerte, se habían publicado, como álbumes de estudio bajo su nombre, únicamente, Tower Of Meaning (1983) y World Of Echo (1986). Su muerte provocó el lanzamiento, a modo póstumo, del material que está hoy en día en las plataformas de streaming y en formato físico. También trajo un redescubrimiento y reivindicación de su obra, con la crítica musical difundiendo su música. Pero su muerte también ha provocado que el acercamiento y conocimiento de su persona se haga desde la distancia por el oyente.
A mediados de los años setenta, poco después de su llegada a Nueva York, Russell entra en contacto con The Kitchen, siendo su director musical en los años 1974 y 1975 y actuando allí. The Kitchen es un local, creado en 1971, de apoyo a artistas emergentes y un espacio de cultura. Durante su etapa de director, Russell combinó performances de artistas minimalistas y electrónicos con bandas punk. Esto es muestra de su concepción de la música, de la heterogeneidad con la que se acercaba y la que también prima en su obra. Frecuentemente, se le relaciona con su faceta electrónica, pero en su obra también se encuentran sonidos folk.
Siguiendo más o menos un orden cronológico, Russell formó parte de la banda The Flying Hearts desde 1975 hasta 1979, de la que únicamente tenemos Ballad of The Lights, con toques country, disponible en plataformas. Durante ese tiempo, también se grabó Instrumentals, proyecto que pretendía recoger una actuación de música en directo durante 48 horas, pero que solamente fue tocada a trozos. Esta pieza está dividida en dos volúmenes y su primera parte alcanza una duración de 25 minutos aproximadamente. Pese a su extensión, la grabación se hace muy placentera y crea paisajes sonoros.
También a mediados de los setenta, Arthur Russell entra en contacto con los Talking Heads. De esta unión creativa nace la versión acústica de Psycho Killer, que fue compartida junto a la reedición del disco debut del grupo en 2024.
En esos mismos años, Arthur Russell empieza a tontear con la música disco, lo que se traduce en casi una etapa en su obra. Sus canciones disco en la escena neoyorquina le generan éxito en los clubes y sorprende que no trascendieran más allá. Aquí publica los temas bajo los pseudónimos antes mencionados (Dinosaur L., Loose Joints) y, aunque domina el disco, se pueden apreciar los elementos de vanguardismo, como la adición del violonchelo en la bailable Kiss Me Again. Lo mismo ocurre con Loose Joints, pero con elementos funk.
En este punto es necesario destacar que en los tiempos complicados -marcados por el rechazo y la estigmatización- para las personas LGTBIQ+ durante los años 70 y 80, Arthur Russell, a través de su música, relató sus experiencias. Esto se subraya aún más en sus canciones disco, en cómo entendía que debía ser su producción y en la inclusión de letras explícitas (Go Bang). Todo esto ha hecho que, mirando atrás, Arthur Russell aparezca como figura importante del Queer disco.
Durante la década de los 80, Arthur Russell continuó haciendo música,-como el disco Event Horizon de The Necessaries (1982), con gran protagonismo de las guitarras y con más aire de banda-, piezas que quedarían inacabadas e inéditas y que han sido objeto de publicación tras su muerte. Esto describe a Arthur Russell como un artista prolífico, siempre interesado por saber más y hacer más, una inquietud que le llevó a ahondar distintos géneros durante su carrera. Es por ello que podría decirse que existe un The Vault en su obra, como ya existe para Prince, con cientos de canciones inéditas, que van viendo , muy poco a poco, la luz. La diferencia radica en que este término se suele usar para canciones que se escribieron pensadas para un determinado disco y que el artista finalmente no incluyó. En el caso de Arthur Russell, hablamos de proyectos enteros que no salieron en vida del compositor. Antes de entrar en esos trabajos, Arthur Russell publicó Tower Of Meaning (1983) y World Of Echo en 1986.
El primer conjunto se compone de 7 partes y fue creado para la representación teatral de la obra trágica Medea de Eurípides a principios de los años 80. El carácter teatral y dramático de las piezas las llena de epicidad y solemnidad.
Con un fuerte carácter inmersivo y distorsionado, World Of Echo se mueve en lo profundo, como evoca su portada, y quizás por ello haya conectado con artistas en el siglo XXI. Si se escucha Being It, es fácil ver la influencia de Russell en artistas como Mk.gee.
Tras su muerte, la difusión de su obra ha tenido lugar, mayoritariamente, a cargo de Audika Records, compañía creada para compartir la música y legado de Arthur Russell, que ha publicado varias reediciones de material del artista en los últimos años, que se comportan como álbumes y conjuntos coherentes en sí mismos del artista (Calling Out Of Context, Love Is Overtaking Me, Iowa Dream, Picture of Bunny Rabbit, entre otros).
Uno de esos proyectos recopilados fue el electrónico Calling Out Of Context (2004), que contiene uno de los temas estrella de Arthur Russell, That’s us/Wild Combination, que sume al oyente casi en trance. En cuanto a la letra, es una declaración de amor, que se rodea de elementos aparentemente sencillos (la noche, la luz, la mañana…), pero que se dirige hacia lo importante("it's a walk in the morning"//"with this our love to see by its own light") y de la que se desprende una sensación de permanencia en el tiempo de ese amor.
En 2008 se publica Love Is Overtaking Me (gracias Javi Nuño por recomendármelo), un disco de carretera, que vive en la mañana o en el atardecer, con un sonido folk y cercano a Bob Dylan que pilla de sorpresa cuando se conoce la trayectoria por sonidos electrónicos de las primeras etapas de su carrera. Frente al caos, existe una pureza en querer estar con el otro que se dibuja en este disco.
Aparte de su obra, Arthur Russell también creó precedente a la hora de grabar su música, hecho que conecta directamente con el efecto que produce. Peter Zummo, colaborador de Arthur Russell, contó que, en la grabación de World Of Echo, Russell hacía tomas de largas horas de duración de la misma canción para luego unirlas en una sola capa. Todo esto da lugar a la distorsión que se escucha en mucha de su música, como el efecto deformado del violonchelo para que suene como una guitarra eléctrica.
La inmersión en distintos géneros, la adición a todos ellos de personalidad musical propia y su forma de producir hacen de Arthur Russell un artista que debe descubrirse y al que regresar, un artista avanzado para su tiempo -musical, social y políticamente- y siempre a la vanguardia, que ha sido y es influencia para muchos de los artistas actuales.
Comments
Post a Comment